carlosgarciaweb

2 Jul, 2015

Exceltur vs Fevitur: dos estudios muy diferentes sobre el impacto de los apartamentos turísticos.

Estos días han visto la luz dos informes acerca del sector de apartamentos turísticos muy distintos el uno del otro. Exceltur (Alianza para la Excelencia Turística) ha encargado a la consultora EY, al despacho legal Tourism & Law y a la empresa de estudios de mercado Nielsen, la realización de un estudio sobre el impacto […]

Estos días han visto la luz dos informes acerca del sector de apartamentos turísticos muy distintos el uno del otro.

Exceltur (Alianza para la Excelencia Turística) ha encargado a la consultora EY, al despacho legal Tourism & Law y a la empresa de estudios de mercado Nielsen, la realización de un estudio sobre el impacto del negocio de alquiler de viviendas para uso turístico a través de plataformas on line P2P.

El resultado ha sido un extenso informe que se puede descargar aquí entero. También se ha presentado una nota de prensa que resume sus ideas donde aparecen las 10 recomendaciones que se dan a la administración central, a las comunidades autónomas y a las administraciones locales que puedes descargar en este otro link.

En paralelo, Fevitur (Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos) ha encargado su propio Estudio de Impacto social y económico de las viviendas de uso turístico a la escuela de negocios ESADE con los objetivos de facilitar la comprensión del alquiler vacacional entre el público, dar una idea a la dimensión real del mercado de alquiler vacacional y analizar su impacto económico y social. El informe se ha difundido en modo de presentación apoyado por imágenes e infográficos y está disponible en este link.

Los dos estudios son muy interesantes. Está bien que se estudien y se analicen los pros y los contras del sector de apartamentos turísticos y el alquiler turístico entre particulares, pero lo que me parecería verdaderamente útil es que los comparásemos con un estudio sobre los pros y los contras de los otros tipos de alojamiento turístico, en particular el hotelero.

A veces parece que estos temas se están enfocando como una historia de buenos y malos, sin embargo, me da la sensación de que, debido a los gustos del turista de hoy, las cosas ya no pueden verse solo en blanco o solo en negro y  los destinos turísticos no tienen más remedio que ofrecer un mix de alojamiento variado para que el viajero pueda elegir el que más le convenga para viajar a su manera.

Por poner un ejemplo de lo que estoy diciendo: en el informe de Exceltur se habla de los posibles problemas de acceso a la vivienda, gentrificación y subida de precios en los alquileres, que van asociados a los apartamentos turísticos y que suceden en las áreas con gran presión del turismo. A esto se le llama «hotelización» pero es que ¿acaso los hoteles no hotelizan? Seguramente si que lo hacen pero no piso por piso sino por inmuebles enteros.

El alojamiento turístico hotelero y extrahotelero pertenecen en el fondo a un mismo sector y deberían de ser tratados con una mentalidad de política global donde se contemplasen todos los tipos de alojamiento que existen.

En Barcelona, hasta ahora, se estaba tratando estos asuntos por separado. Las empresas de apartamentos se sentían discriminadas por que se les aplicaba una moratoria de concesión de licencias que no afectaba a los hoteles de la misma manera. Parece que el nuevo ayuntamiento ha entendido las cosas de otra forma y ha promovido una moratoria que afecta a todo el alojamiento turístico a la espera de desarrollar un plan global que se aplique a todas las formas de alojamiento turístico que hay en la ciudad. Hoy mismo se ha publicado dicha moratoria en el BOPB.

Yo conozco poco de cuales son los planes del nuevo ayuntamiento para poner orden en este sector pero estoy muy interesado en ver como evolucionan las cosas. Quizás no sea una mala idea que otras administraciones a niveles superiores empiecen a pensar de esta manera más global acerca del alojamiento turístico y del modelo de turismo en general.

Poca gente en el sector de apartamentos discute la idea de una necesidad de normativa que permita desarrollar el negocio de forma legal. Y muchos estarán encantados de cumplir unas reglas del juego que sean para todos iguales, que definan responsabilidades y garanticen la calidad, que se encuentren alineadas con el resto de objetivos locales de planificación urbana y que les permitan vivir de su negocio creciendo ordenadamente.

Utilizaré tu email para avisarte de nuevas publicaciones -artículos o libros- y, excepcionalmente, para informarte de cambios importantes en la gestión del blog. En la página de Condiciones de Privacidad podrás saber como gestionar y proteger la información que envías. 

Facebook como una infraestructura digital pública por accidente

Facebook pone su beneficio por encima del interés público, dice la informante Frances Haugen. Si con un titular así el periódico británico The Guardian pretendía denunciar un comportamiento escandaloso, lo que consiguió en su lugar fue sencillamente enunciar —de...

El New York Times sintoniza con Airbnb en Barcelona

A pesar de ser el primero y uno de sus mayores mercados, la gran manzana no ha sido tradicionalmente una plaza fácil para Airbnb, al menos hasta ahora. A la prensa local, el flower power californiano de empresas tecnológicas hablando de una supuesta «economía...

El idilio europeo de Airbnb con la Comisión

En marzo del 2020 la Comisión Europea daba la noticia de que las principales plataformas digitales turísticas accedían a compartir datos de alojamiento con Eurostat, la oficina estadística de la UE. Publicada por la propia comisión para celebrar el acuerdo, la nota de...

¿Una Europa digital sin los europeos?

A finales del año pasado la Comisión presentó su propuesta para una nueva ley de servicios digitales europea. La DSA —Digital Services Act— se está elaborando como reemplazo urgente de viejas normas de Internet que ya han dado señales de agotamiento, en especial, la...

El limbo más allá de la frontera electrónica

En la que podría considerarse zona cero del fenómeno de las noticias falsas o fake news, es precisamente donde creen haber encontrado la clave para combatir la desinformación. Según Facebook, habría llegado el momento de revisar una de las principales normas que ha...

El refugio de temporada de los alquileres turísticos

Sobre la afirmación de que con la pandemia el alquiler turístico estaría pasando masivamente a residencial, todavía no hay información concluyente. Durante las primeras semanas de confinamiento en marzo de 2020, la principal asociación de apartamentos turísticos de...

Jugando al monopolio con Airbnb

La tendencia natural a la concentración es especialmente intensa en la economía digital. Más que una inclinación, alcanzar una posición de domino es prácticamente una obligación para ciertas compañías tecnológicas. A pesar de que entre negocios como Google, Apple o...

Portada Airbnbullshit la conrtra historia de Airbnb contada desde Barcelona

LIBRO

Airbnbullshit: la historia de Airbnb contada desde Barcelona

Por Carlos García

Érase una vez… Airbnb y sus mil y un cuentos para someter a las ciudades. La economía colaborativa, el home sharing —compartir hogar— o la comunidad Airbnb son relatos publicitarios que la multinacional utiliza con maestría para reforzar su marca e imponer un modelo de negocio y de turismo conflictivo. Esta es la historia de Airbnb contada desde Barcelona.