carlosgarciaweb

2 Feb, 2015

Modelos de negocio basados en una capa digital

Si tu negocio tiene una web no la llames web, llámala una capa de software que quita la fricción de la experiencia del usuario. Esta es una frase escrita con ironía que me hizo gracia cuando la leí en este post que habla de la obsesión de algunos por etiquetar su negocio como tecnológico. Sin […]

Si tu negocio tiene una web no la llames web, llámala una capa de software que quita la fricción de la experiencia del usuario.

Esta es una frase escrita con ironía que me hizo gracia cuando la leí en este post que habla de la obsesión de algunos por etiquetar su negocio como tecnológico. Sin embargo apunta al concepto de «capa digital» que me parece interesante como teoría para intentar explicar que es lo que aporta y como afecta lo online a los negocios.

En este otro artículo se teoriza, ahora ya en serio, sobre la idea de una «capa digital» para dar explicación a cual es el papel de las TIC en la cadena de valor.

Muchos negocios tecnológicos se dedican a crear nuevos productos o servicios digitales que están hechos de bits y que acaban reemplazando a productos o servicios físicos. Por ejemplo la música online reemplaza al CD y el ebook al libro impreso. Sin embargo hay otro tipo de negocios donde lo digital complementa a un negocio físico que es la base.

La capa digital es entonces el complemento de un negocio analógico que no es reemplazado por un producto o servicio digital sino que se mantiene.

Es probable que el modelo de negocio experimente transformaciones al añadírsele esa capa digital y que el mercado existente aumente gracias a los beneficios y la eficiencia que introduce la capa, pero los elementos físicos básicos permanecen intactos.

Skype sería un ejemplo de lo primero: se trata de un software para la comunicación que sustituye al teléfono con la posibilidad añadida de hacer vídeo llamadas. Mientras que Amazón sería un ejemplo que se basa en una capa digital que complementa a un negocio analógico de compraventa que se mantiene en la base y se facilita con la incorporación de lo digital.

El comercio electrónico es el servicio basado en la capa digital originario y principal. En él se intercambian los mismos bienes físicos que en el comercio offline pero utilizando un catálogo de productos online, motores de búsqueda y medios de pago que constituyen dicha capa digital que facilita las cosas.

El turismo es uno de los sectores con mayor penetración de lo digital y muchas de las compañías que trabajan en el turismo online se basan en una capa digital como las OTAS o los metabuscadores. Muchos de los negocios turísticos digitales que han tenido éxito recientemente son negocios basados en esa capa digital como los apartamentos turísticos o los marketplaces de la economía colaborativa.

La razón por la que me parece interesante la distinción entre modelos de sustitución digital y modelos de capa digital es por que hay muchos productos o servicios que pueden ser reemplazados por una versión digital pero todavía hay más negocios y sectores que no pueden ser reemplazados, pero si complementados, por una capa digital.

Se está hablando mucho sobre la Internet de las cosas que supone que muchos de los objetos que ahora utilizamos van a acabar estando conectados a la red: los termostatos y alarmas de incendio conectados a la red de Nest (que han sido adquiridos por Google) son un ejemplo de modelo de negocio con capa digital.

La proliferación de los marketplaces digitales es otra manifestación del éxito de esté modelo. Ya ha surgido un marketplace para casi todo lo que uno se imagine: desde uno de grandes dimensiones para el comercio con China como Alibaba hasta otro para el servicio más insospechado y aparentemente absurdo como este.

El transporte o el alojamiento de personas o los medios de pago digitales basados en tarjetas son ejemplos de que se están buscando nuevos sectores o nichos maduros para aplicarles una capa digital.

Además, en algunos casos como en Amazon la capa digital sirve como etapa inicial para ir haciendo la transición hacia un modelo de sustitución digital. Es decir, que se empieza vendiendo libro impreso mediante ecommerce para acabar vendiendo libro digital.

Esa potencialidad transformadora con sus beneficios, pero que también va acompañada de los retos para el futuro, es la que me resulta interesante del modelo basado en una capa digital y la razón por la que me parece que merece la pena seguir observando la evolución de las cosas bajo ese enfoque.

Imagen: Nest Diamond Thermostat By grantsewell [CC BY-SA 2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)], via Wikimedia Commons

Utilizaré tu email para avisarte de nuevas publicaciones -artículos o libros- y, excepcionalmente, para informarte de cambios importantes en la gestión del blog. En la página de Condiciones de Privacidad podrás saber como gestionar y proteger la información que envías. 

Facebook como una infraestructura digital pública por accidente

Facebook pone su beneficio por encima del interés público, dice la informante Frances Haugen. Si con un titular así el periódico británico The Guardian pretendía denunciar un comportamiento escandaloso, lo que consiguió en su lugar fue sencillamente enunciar —de...

El New York Times sintoniza con Airbnb en Barcelona

A pesar de ser el primero y uno de sus mayores mercados, la gran manzana no ha sido tradicionalmente una plaza fácil para Airbnb, al menos hasta ahora. A la prensa local, el flower power californiano de empresas tecnológicas hablando de una supuesta «economía...

El idilio europeo de Airbnb con la Comisión

En marzo del 2020 la Comisión Europea daba la noticia de que las principales plataformas digitales turísticas accedían a compartir datos de alojamiento con Eurostat, la oficina estadística de la UE. Publicada por la propia comisión para celebrar el acuerdo, la nota de...

¿Una Europa digital sin los europeos?

A finales del año pasado la Comisión presentó su propuesta para una nueva ley de servicios digitales europea. La DSA —Digital Services Act— se está elaborando como reemplazo urgente de viejas normas de Internet que ya han dado señales de agotamiento, en especial, la...

El limbo más allá de la frontera electrónica

En la que podría considerarse zona cero del fenómeno de las noticias falsas o fake news, es precisamente donde creen haber encontrado la clave para combatir la desinformación. Según Facebook, habría llegado el momento de revisar una de las principales normas que ha...

El refugio de temporada de los alquileres turísticos

Sobre la afirmación de que con la pandemia el alquiler turístico estaría pasando masivamente a residencial, todavía no hay información concluyente. Durante las primeras semanas de confinamiento en marzo de 2020, la principal asociación de apartamentos turísticos de...

Jugando al monopolio con Airbnb

La tendencia natural a la concentración es especialmente intensa en la economía digital. Más que una inclinación, alcanzar una posición de domino es prácticamente una obligación para ciertas compañías tecnológicas. A pesar de que entre negocios como Google, Apple o...

Portada Airbnbullshit la conrtra historia de Airbnb contada desde Barcelona

LIBRO

Airbnbullshit: la historia de Airbnb contada desde Barcelona

Por Carlos García

Érase una vez… Airbnb y sus mil y un cuentos para someter a las ciudades. La economía colaborativa, el home sharing —compartir hogar— o la comunidad Airbnb son relatos publicitarios que la multinacional utiliza con maestría para reforzar su marca e imponer un modelo de negocio y de turismo conflictivo. Esta es la historia de Airbnb contada desde Barcelona.